2021-02-05
El concepto de las tareas o asignaciones virtuales,
ha escalado posiciones rápidamente en el ranking de prioridades para los
expertos en movilidad durante los últimos 6 u 8 meses. Cada vez son más las
organizaciones que crean escenarios de movilidad virtual, y esto no
solamente de manera temporal derivado de la pandemia por COVID-19, sino de
acuerdo a expertos, esta tendencia sería para quedarse al largo plazo.
Escenarios hay muchos, y para crear el adecuado
debemos tener en consideración algunas cuestiones. Primero, dependiendo del
puesto y del colaborador, habrá quienes hayan tenido que regresar a su
ciudad o país de origen, lo cual pudo haber impedido el correcto término de
las políticas de su reubicación. Segundo, el teletrabajo o WFH por sus siglas
en inglés, implica a su vez una serie de complicaciones para el transferido,
empezando por ¿trabajar desde casa en qué país? Algunas compañías
han formalizado las peticiones de sus empleados para acceder al WFH; otras
incluso las han dejado permanentes. En suma, casi todas las políticas de las
organizaciones: nómina, prestaciones, beneficios y obligaciones, serán
reevaluadas.
Considerando lo anterior, hay un punto sumamente relevante
al hablar de las asignaciones virtuales: la desconexión entre la ubicación del puesto
de trabajo y la ubicación real (física) del colaborador. Para actualizar las
políticas que tengan esto en consideraciones, se recomienda lo siguiente:
En Relocation Services nos especializamos en
procesos que involucran la adaptación a un nuevo destino de acuerdo con sus
necesidades, incluso de manera virtual. Apoye a su colaborador y su familia a
tener una transición sencilla y sin preocupaciones en estos nuevos
desafíos.
TAGS: empresas, coronavirus, rh